jueves, 15 de noviembre de 2012
viernes, 9 de noviembre de 2012
LA POSMODERNIDAD
BABEL
Por: Helin Mestra
La película Babel nos narra
la historia de cuatro familias una norteamericana, mexicana, japonesa y marroquí,
todos los acontecimientos nos transportan no solo en las situaciones externas culturales
que viven esas familias si no que nos
involucra en ese sentido interno en donde el sentimiento y la esencia misma nos
hace conocernos como persona y nos hace valorar a aquellas personas que forman
parte de nuestra vida.
Claramente se puede ver evidenciado en la película estas características de la posmodernidad en estos tres
personajes que le dieron una perspectiva significativa al desarrollo de la
historia.
Individualismo: Esta característica
se denoto en el personaje Santiago ya que en el momento de la adversidad y el
acoso por la persecución de los policías, solo pensó en él y en su libertad sin
importar dejar a su tía y a los niños en medio del desierto, para salvar solo
su vida y dejando a un lado esa bondad de pensar el prójimo.
Incertidumbre: se ve
evidenciada en el actor Richard
Jones quien vivió el miedo y desesperación al ver a su esposa herida por
el disparo y al encontrarse en un lugar en donde no había atenciones médicas,
viviendo ese temor de que podía perder a uno de sus seres más amados.
Relativismo: esta característica
la desarrollo chieko la japonesa sordo muda quien vivio frustrada puesto que su
discapacidad no le permite conquistar ni interactuar con los chicos que le
gustan, con la obsesión por perder la virginidad,
debido a la debilidad y rechazo esta se pierde en su afán por adquirir sus
gustos y placeres.
Identificando estas característica
en cada uno de los personajes nos damos cuenta como la posmodernidad trae
consigo nuevas ideologías y cambios de pensamiento acerca de la concepción de la
realidad, así como una innovación en el marco de las interacciones sociales y en
el desarrollo integral del ser humano.
viernes, 19 de octubre de 2012
EL LOUVRE Y SU APORTE A LA HUMANIDAD DURANTE LA MODERNIDAD
Por: Helin Mestra
El Louvre, es un paseo por la historia de Francia y del mundo
representado en esculturas, pinturas y utensilios, es una obra dinástica en la
que fueron colaborando todos los reinados, en él se sumó el esfuerzo de los
hombres de la Ilustración en cuanto al arte, puesto que la pintura llego hacer
hacia los años de 1510, la forma de expresión artística más importante , tal
vez a causa de un poder de ficción que se plasmaba en ella que en todas las
demás artes y que le valió al ser considerada por Leonardo como la suprema
categoría dentro del orden de las actividades humanas.
La importancia del humanismo en la modernidad radicaba en que
fueron escritores que se dedicaban con entusiasmo al estudio de obras de la
antigüedad clásica, la búsqueda de manuscritos griegos y latinos permitieron
penetrar en el mundo literario de obras desconocidas y olvidadas durante varios
siglos, pero en ese afán terminaron no solo por las letras, si no también reconocer
el valor del arte y las formas de vidas.
Fueron diversos factores los que contribuyeron en el siglo XV
a dar un impulso a la humanidad, dentro de ellos el ataque de los turcos al
imperio bizantino, la invención de la imprenta, la acción de los mecenas y la
influencia de la cultura bizantina que se manifiesta en la en la enseñanza
griega y latín.
Es por esto que el Louvre dio un gran aporte a la humanidad mostrando ese antropocentrismo humanista que simboliza
la modernidad en la filosofía, la ciencia y el arte,
profundizando los conceptos de belleza y humanidad, así mismo permitiendo destacar algunas
de las obras más reconocidas mundialmente, como “la Gioconda” de Leonardo da Vinci, “Au royaume d’Alexandre le
Grand. La Macédoine Antique”, para
plasmar así ese valor histórico y artístico en la sociedad.
jueves, 27 de septiembre de 2012
SEXTA
SEMANA INTERNACIONAL DE LA COMUNICACIÓN
TENDENCIAS
Y PERFILES: COMUNICADOR SOCIAL SIGLO XXI
Por:
Helin Mestra Hernández
Es
indiscutible, el papel que juega el comunicador en la actualidad, puesto que la
información es el más preciado valor que posee el hombre para su desarrollo.
Vivimos en la era del Conocimiento, y de la transmisión de saberes contados en
segundos, sin límites de tiempo, ni distancias, estamos en una era en
donde el avance tecnológico nos obliga y
nos sumerge en una constante actualización de información para alcanzar el
éxito profesional.
Es por esto que los periodistas debemos plantearnos una serie de enormes desafíos y grandes interrogantes para descubrir esta hermosa labor, la cual nos apasiona, así no los hizo saber Juan Carlos Arciniegas periodista y presentador nacido en la ciudad de Bogotá quien nos acompañó en la semana de la comunicación.
Es por esto que los periodistas debemos plantearnos una serie de enormes desafíos y grandes interrogantes para descubrir esta hermosa labor, la cual nos apasiona, así no los hizo saber Juan Carlos Arciniegas periodista y presentador nacido en la ciudad de Bogotá quien nos acompañó en la semana de la comunicación.
Sin
duda alguna es importante reconocer que a través de las experiencias ajenas se
aprende y más si esta son de un nivel mucho superior a las de una persona que
apenas está en el proceso de formación periodística, lo digo porque muchos de
los que estaban presentes en el taller eran de primer semestre, aunque
personalmente también me incluyo aunque en el proceso esté un poco más
avanzada, Juan Carlos con sus recomendaciones que aunque estas no eran nuevas
para mí, puesto que en toda la formación académica que llevo siempre me las han
planteado, pienso que es importante recordar, ya que muchas veces por la
ligereza y la falta de información a la hora de hacer entrevista, esta resulta
sin fuerza y peor a un, no posee credibilidad.
Personalmente
me apasiona entrevistar a personas que en mi medio y contexto me enseñen y me
hagan ver la realidad furtiva en un mundo de apariencias, es por esto que quizás
analizando y recordando los puntos claves a la hora de entrevistar y que también
les ha permitido a importantes periodista recibir información bien lograda, es de
relevancia no perder de vista.
- · Debes consultar información acerca de la persona a entrevistar
- · Por lo menos haberte leído un libro sobre esa persona
- · Tratar de que la entrevista sea más como una conversación y no una serie de preguntas- respuestas.
- · No llevar preguntas elaboradas, es mejor llevar las ideas, porque las mejores preguntas son las que surgen en medio de la plática.
viernes, 10 de agosto de 2012
SIN
TEMOR A SEGUIR ADELANTE
|
UPB
Por: Helin Mestra Hernández
En medio del jolgorio, risas y gritos comienza su
labor Eduardo Enrique Santos Castillo, cuando apenas son las cinco de la
madrugada sale de su casa en una bicicleta con una canastilla donde transporta
los pescados para vender , este señor lleva más de dieciséis años vendiendo en
el Pueblo Pescado a orillas del río Sinú por la treinta y ocho con primera,
nombre que hace referencia a los diferentes puestos de venta que allí se
encuentran, a pesar de aparentar ser una persona delicada cuando grita
·pescado, pacora, bagre, boca chico, cachama bien fresquitos· percibes con su
timbre de voz todo lo contrario, su entusiasmo hace que sin duda alguna los que
se encuentren lejos de él lleguen a comprarle.
Aunque Eduardo Enrique se siente satisfecho con el
trabajo diario, desde pequeño su sueño era tener una ferretería pequeña ya que
siempre quiso lidiar con madera, pero el destino lo trajo a Montería dejando a
San Pedro de Urabá su pueblo natal, allí fue donde aprendió a criar cerdo,
gallina, patos y a ordeñar tres vacas que en un futuro serían la inversión de
sus sueños, pero la realidad comenzó desde el veinte de febrero del 1995 cuando
llegaron grupos armados ilegales desalojando a los habitantes del Congo una
vereda del pueblo Urabeño, dejando sus pertenencias y la casa donde creció y compartió
con su familia a lado de su esposa Yenis Guerrero Galindo y sus tres hijos
Carlos Mario, Iván y Jonathan que hoy en día han luchado por superar los
obstáculos que les presentó la vida.
Hoy en día una lata amarilla es cómplice y testigo
del esfuerzo que a diario hace junto a su esposa, de moneda en moneda se van
llenando los sueños y la esperanza de recuperar aquella felicidad que un día se
extravió en olvido, sus hijos son la inspiración de la lucha y la perseverancia
y aunque en ocasiones llega con el dinero para la comida, la alcancía detiene su peso pero este no
desfallece y al día siguiente continua emprendiendo su labor.
La vida muchas veces transforma repentinamente las
metas propuestas y la costumbre de lidiar día a día con el olor del campo y el
caraqueo de las gallinas son el recuerdo de un pasado escrito en la memoria.
viernes, 3 de agosto de 2012
VIDA vs HISTORIA
VIDA VS HISTORIA
Por: Helin Mestra
Los momentos vienen y van, pero los recuerdos permanecen como huellas grabadas en nuestro corazón.
En mi historia no hubo castillos, zapatillas ni un príncipe azul, aun así, me siento como una princesa a quien Dios se encargó de fortalecer y darle felicidad. Nací el 5 de marzo de 1992 en San Andrés de sotavento - Córdoba, un municipio que se remonta a la de los primeros pobladores indígenas y se cree que el primer poblado fue fundado por el cacique mexión, esposo de manexca, quienes son los padres mitológicos de la raza zenú. Mi familia estaba formada por mis padres y un hermano mayor. No teníamos una casa propia por lo tanto vivíamos como los nómadas de la prehistoria, de un lugar a otro.
Cuando tenía 5 años empecé mis estudios de primaria en la Escuela Urbana Mixta Sagrado Corazón de Jesús, cerca de mi casa. Recuerdo mi primer día, me sentía como una completa extraña, explorando tierras nuevas tal cual como pasó en la expedición de los mil en el año 1860. Cuando 1089 hombres bajo el mando de Giuseppe partieron de la playa de quarto y desembarcó en Sicilia occidental. conquistó todo el reino de las dos sicilias, patrimonio de la casa de borbón, lo cual llevó a su disolución y anexión por parte del reino de Cerdeña, un importante paso en la creación del reino de Italia.
Lamentablemente cuando tenía 10 años, tuve la desgracia de perder a mi padre. Mi vida se desmorono como el Muro de Berlín, un desplome de sentimientos y anhelos que pensé nunca recuperar, pero gracias a Dios, luego de tantas suplicas el dolor fue desvaneciendo y fui un apoyo para mi familia.
Cuando tenía 15 años no pedí una fiesta ni tacones altos. Quería viajar, explorar el mundo, sentirme como Cristóbal Colón. Ese navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias al servicio de la Corona de Castilla, famoso por haber realizado el denominado descubrimiento de América, en 1492.
Al tiempo de mi regreso la sonrisa se borró de mi rostro. Los problemas volvieron, algunos miembros de mi familia se confrontaron como en la Segunda Guerra Mundial, el conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados y las Potencias del Eje. En este caso, el poder lo llevaba mi tía quien siempre tuvo un carácter fuerte y manipulador. El dinero fue la manzana de la discordia la parte afectada fue encabezada por mi madre quien tuvo que bajar su vara de poder.
Todos estos hechos me han servido para crecer como una persona capaz y fuerte. Así como en el Renacimiento, yo renací de mis dolores, de mis problemas y de mis tristezas. Los recuerdos siguen en mi mente, me perturban pero también son el motivo por el cual me he convertido en la persona que soy. Esa Helin que vive, goza y deja a un lado las piedras en el camino, la que emprende nuevos retos y la que convierte la historia en un recuerdo más vivido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)